Tratamientos: (de caracter gratuito y acceso libre)
Fisioterapia:
¿Que es el envejecimiento?
- Se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que origina el paso del tiempo en los seres vivos
- Proceso de cambio gradual y espontáneo que conlleva a la maduración a lo largo de la infancia, pubertad, edad adulta seguida por un declive durante las edades media y avanzada.
El anciano suele sufrir enfermedades con mayor facilidad y frecuencia que el individuo joven y sus recuperaciones son más lentas e incompletas
La fisioterapia revitalizadora geriátrica es la aplicación de determinadas técnicas de fisioterapia sobre adultos mayores sanos, en los que el proceso involutivo de la edad puede desencadenar procesos patológicos que pueden llevar a la disminución de sus capacidades funcionales.
La causa más común de la pérdida de las capacidades funcionales en la persona mayor es la inactividad o inmovilidad .Existen numerosas causas para la inmovilización en una persona mayor, dentro de ellas tenemos la inmovilización aguda que se considera como una inmovilización accidental secundaria a una enfermedad quemaduras, fractura de cadera, accidente vascular periférico por nombrar algunos. la actividad del paciente se ve severamente reducida hasta que la enfermedad aguda se estabiliza. . Las barreras arquitectónicas pueden causar inmovilización accidental esto incluye las barandas de las camas, camas altas o bajas, escalones, pasillos con pobre iluminación, sillas inapropiadas, temor a caídas,, aislamiento social y ambiental , dolor al movimiento, parestesias, falta de ayuda para la movilidad y / o traslados. Y por supuesto la actitud de “ estoy muy enfermo para levantarme” afectan negativamente la movilidad.
La inmovilización crónica es el resultado de problemas médicos de larga data, mal manejados o no tratados como lo puede ser una accidente vascular cerebral, artritis, amputaciones, enfermedad de parkinson, lumbalgia
El proceso de descondicionamiento es definido como los cambios múltiples producidos en la fisiología de órganos y sistemas, inducidos por inactividad y por lo tanto reversibles con la actividad física. El grado de descondicionamiento depende del grado de inactividad y del nivel físico previo a esta. El término de hipocinética es el que describe la fisiología de la inactividad.
Los estudios indican las personas mayores que son más activas físicamente son capaces de responder igual o en algunos casos mejor que sujetos más jóvenes en ciertas actividades físicas, es por eso que el ejercicio se considera una modalidad de rehabilitación primaria en el caso de las personas mayores.
Existen retos para entender la interacción entre inactividad y salud en las personas mayores. El primero es que el envejecimiento causa en el individuo consecuencias similares a la inactividad, el segundo es separar los efectos de la inactividad de los efectos de la enfermedad, claro es obvio que algunos efectos del envejecimiento pueden estar directamente relacionados con la inactividad. El otro reto es entender la diferencia entre la declinación fisiológica y la pérdida de función ¡es la incapacidad de una anciana de 85 años de subir escalones debida a debilidad muscular, dolor articular, problemas cardiacos, pobre equilibrio, problemas sensoriales o una vida sedentaria?
Entender las consecuencias de la inactividad es de gran importancia cuando valoramos la necesidad de rehabilitación de una persona mayor.
Shepard* encontró que una actividad física moderada da como resultado que la persona se sienta mejor, lo cual lo lleva a un mejor desarrollo intelectual y sicomotor, de rebote se aumenta la autoestima, imagen corporal y disminuyen los niveles de ansiedad, stress y depresión.
Es de vital importancia el aporte que la terapia física puede tener en combatir o retardar, los procesos involutivos de la edad y / o inactividad que dan como resultado alteraciones de los órganos, aparatos y sistemas y aunque asintomáticos al principio en un determinado momento puede evolucionar hasta lograr la incapacidad física del sujeto.
La rehabilitación Geriátrica es el mecanismo efectivo para compensar dentro de los límites máximos las consecuencias de la inactividad, por que rehabilitación geriátrica y no ejercicio simplemente?, sencillo debido a las características y necesidades propias de la población adulta mayor los programas de ejercicios deben ser preparados y guiados por profesionales en el área de fisioterapia y rehabilitación realizando una evaluación funcional previa para así determinar las capacidades de cada uno de los individuos y poder implementar un plan de terapia física adecuado a las necesidades personales.
Como fisioterapeutas nuestra meta debe ser proporcionar al adulto mayor un programa preventivo, correctivo o de mantenimiento donde nuestro objetivo básico sea la independencia funcional de las personas que tratamos, con la consecuente ganancia de una mejor la calidad de vida
Los principios generales de la rehabilitación en el anciano, cualquiera que sea el proceso del que se trate, debe aplicarse como medida general para luego aplicar las técnicas específicas correspondientes al proceso.
1. Mantener la máxima movilidad articular
2. mantener o restaurar la independencia en AVD.
3. Mantener o incrementar la fuerza muscular
4. lograr un buen patrón de marcha y equilibro.
5. valorar postura.
6. historia de caídas y prevención.
7. lograr la confianza y cooperación del paciente desde el inicio.
La movilidad mantenida, asistida o estimulada evita mayores lesiones articulares y problemas musculares sobre todo contracturas, perdida de fuerza y sus consecuencias (trastorno de la marcha, caídas, síndrome de inmovilización).
Por lo general la falta de ejercicio suele ser un problema constante en el mundo geriátrico, esto puede deberse a las comodidades de la vida moderna, la falta de información, barreras arbitrarias de la edad para muchas actividades , el efecto de enfermedades crónicas, por ello el ejercicio reglado y adecuado es una necesidad terapéutica para el adulto mayor, los ejercicios dirigidos no tienen contraindicación en ningún caso, siendo beneficios incluso en pacientes con insuficiencia coronaria y enfermedad vascular periférica. Es importante recalcar que se deben evitar las acciones sobre protectoras o agresivas de parte de la familia y el equipo de trabajo.
En general la prevención constituye uno de las bases del trabajo con adulto mayor.
LA TERCERA EDAD SERÁ PARA CADA UNO LO QUE EL MISMO QUIERA HACER DE ELLA.,si nos resignamos a hacerla una etapa regresiva y de involución.
Terapia Ocupacional:
La Terapia Ocupacional es el conjunto de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos, previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple las deficiencias incapacitantes y valora los supuestos del comportamiento y su significación profunda para conseguir las mayores independencia y reinserción posibles del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y social.
El principal objetivo de la terapia ocupacional es capacitar a las personas para participar en las actividades de la vida diaria. Los terapeutas ocupacionales logran este resultado mediante la habilitación de los individuos para realizar aquellas tareas que optimizarán su capacidad para participar, o mediante la modificación del entorno para que éste refuerce la participación. Los terapeutas Ocupacionales poseen una formación extensa que les proporciona las habilidades y los conocimientos para trabajar con aquellos individuos o grupos de población que sufren la afectación de una estructura corporal o función, debida a algún cambio de salud, y que por tanto hace que experimenten limitaciones en su participación. Los usuarios están involucrados activamente en el proceso terapéutico y los resultados de la terapia ocupacional son diversos, dirigidos al usuario y medidos en términos de participación o satisfacción derivadas de su participación.
La terapia ocupacional concibe a la persona mayor como miembro activo y participativo de la sociedad en el ámbito social, cultural y espiritual. Y su objetivo es el de mejorar la calidad de vida de los mayores, mediante la optimización de las capacidades para realizar actividades de la vida diaria y de sus funciones en el hogar y su comunidad. Puede beneficiar a las personas mayores con discapacidad física o disfunción social, proporciona estrategias para mejorar capacidades del mayor (por ejemplo, que le permitan continuar con sus actividades de ocio) y reduce el riesgo de aislamiento social (manteniendo actividades sociales y fomentando nuevas actividades de interés).
¿En qué áreas específicas trabaja?
- Área de actividades de la vida diaria. Son las actividades básicas, personales, relacionadas con el cuidado de nuestro cuerpo y con la supervivencia (higiene personal y aseo, descanso, alimentación, movilidad funcional, etc.).
- Área de actividades instrumentales de la vida diaria. Son actividades de la vida diaria relacionadas con el medio, con frecuencia complejas y opcionales (cuidado de otros, de nietos, uso de sistemas de comunicación, movilidad en la comunidad, manejo de temas financieros, etc.).
- Área de participación social. Son actividades asociadas a la interacción con otros individual o colectiva en un sistema social (en la comunidad, en la familia y con diferente grado de intimidad como compañeros o amigos).
- Área de trabajo. Son actividades que ayudan al trabajador mayor a mejorar en su desempeño y actividades de voluntariado (puntualidad, relaciones apropiadas con los compañeros, terminar tareas asignadas, prepararse para la jubilación, etc.).
- Área de juego. Cualquier actividad que surge de forma espontánea o no y que produce disfrute, entretenimiento y diversión (comprensión del juego, tolerancia a la frustración, manejo de utensilios, etc.).
- Área de ocio y tiempo libre. Son actividades libres de responsabilidades familiares y sociales, caracterizadas por sentimientos de libertad y autodesarrollo (mejoran las habilidades físicas, cognitivas y sociales, incorpora el ocio a su rutina diaria, facilita la socialización, potencia nuevos intereses, actitud positiva y activa hacia las actividades de ocio).
Atención de Enfermería:
La enfermera especialista en Enfermería Geriátrica es el profesional que presta atención y cuidados de enfermería a la población anciana, estando capacitada para enseñar, supervisar, investigar, gestionar y liderar los cuidados destinados a este colectivo en situaciones complejas en las que también actúa como asesor en todos los niveles del sistema socio-sanitario.
En este contexto, las especialistas en enfermería geriátrica, como fuerza social, tienen la responsabilidad específica de suministrar y fomentar la mejor atención enfermera y colaborar con el sistema socio-sanitario para la correcta utilización de los recursos, obteniendo como resultado la mejora del coste-beneficio y la calidad de vida de la población anciana.
El aumento de la población anciana según los datos sociodemográficos y la creciente demanda de cuidados por parte de dicho colectivo justifican por sí mismos, la importancia de la especialidad de enfermería geriátrica.